2020 de estos deportistas

Por Walter Challapa

    Así como en las competencias deportivas se gana y se pierde, en el año 2020 hubo deportistas que perdieron sus vidas y otros que ganaron esperanzas.  La  futbolista  estadounidense Megan Rapinoe, antes de la  llegada  de la  pandemia,  ayudó  en  la clasificación de su equipo  con  la  esperanza  de  ganar  otra  medalla  más en los Juegos Olímpicos  de  Tokio.  En  el  próximo  mundial  de  fútbol, el futbolista argentino Diego Armando Maradona ya no estará presente debido a su   fallecimiento.  Tampoco   estará   mas   en   las   competencias   de marcha  atlética  el  mexicano  Ernesto Canto que se fue al descanso eterno. Mientras tanto, hay esperanzas para volver al atletismo para el  boliviano   Daniel   Toroya  que  fue  atacado  por  perros  mientras entrenaba.

Megan Rapinoe – Estados Unidos

    Megan Rapinoe comenzó el 2020 con su ayuda  en  la  clasificación olímpica  realizada  en  Texas  (foto)  y  California.  También  conocida como Pinoe,  la centro campista  y  extremo de la selección femenina de fútbol de  los  Estados  Unidos  se  ha  colgado  la  medalla de plata en  la  Copa  Mundial  Femenina  de  Fútbol de 2011 y la de oro en los Juegos  Olímpicos  de  2012.  Fue  parte  del  equipo  campeón  en los mundiales del 2015 y 2019.

A  mediados  de  diciembre, Rapinoe se sorprendió al ser nombrada como  la  mejor  del  equipo  en  el  2020  a  pesar  de  no  jugar  desde marzo debido a la pandemia.                                  –Foto por Walt Challap-

Diego A. Maradona – Argentina

    Diego  Armando  Maradona  llegó  al  mundo  el  30  de  octubre de 1960 para ser famoso  futbolista,  para  ganar el  Mundial  Sub-20  en 1979 y para conquistar como capitán  la  Copa  Mundial de 1986 con su selección de Argentina. Regresó a México para ser entrenador del Club Dorados de Sinaloa,  en  2018.  Fue  protagonista  en programas televisivos   y   ejerció   la   función   de  embajador   deportivo   de  los Emiratos  Árabes  Unidos.  En Nápoles lo recuerdan mucho por ganar la Super Copa de Italia (1990).

En el 2007, Maradona estuvo presente  en  el  estadio  de  la ciudad venezolana   de   San  Cristóbal   para   la   inauguración   de   la   Copa América (foto) junto a los presidentes de entonces Hugo Chávez, de la  República  Bolivariana  de  Venezuela,  y  Evo Morales,  del Estado Plurinacional de Bolivia.

En  sus momentos fuera de las canchas de fútbol,  se  supo  que  “el Pelusa”  traía  problemas  con  substancias  prohibidas  y  el alcohol. Finalmente, la noticia del fallecimiento de Maradona, en Argentina, comenzó a dar vuelta el mundo el 25 de noviembre.

                                                                                                        -Foto por Walt Challap-

Ernesto Canto – México

    Ernesto Canto Gudiño también nació para ser campeón mundial y campeón  olímpico.   Sus   piernas   comenzaron  a moverse  el  18  de octubre   de   1959   en   la  Ciudad   de   México.   Sus  victorias  en   la caminata  comenzaron  desde  sus  13 años,  en  la  categoría  infantil, para  luego   vencer   en   torneos   nacionales   hasta   conquistar   las medallas  de  oro  en el Campeonato Mundial de Helsinki, en 1983, y el de la Olimpiadas en Los Ángeles, en 1984.

El  llamado  “Mejor  Andarín  del  Mundo”  en  20 kilómetros, por la Federación  Internacional  de  Atletismo,  entrenaba  cerca  del  lago Titicaca,  en  Bolivia,  antes  de  ganar  sus  competencias internacionales. En sus charlas  con  otros deportistas,  en  el  Centro Deportivo Olímpico de México (CEDOM), agregaba sus comentarios sobre   la    cultura    boliviana,   de    los   Carnavales    en    Oruro,    su experiencia  de   prepararse  en  la  altura,  su victoria  en  los  Juegos Panamericanos de Caracas 1983 y otras experiencias más.

Además  de  ganar  el oro  de los  20km  para  México,  al llegar a  la meta del Memorial Coliseum (foto), en los Juegos Olímpicos de  Los Ángeles 1984, impuso un récord olímpico de 1:23.13 horas.

En la tarde del viernes 20 de noviembre de 2020, el Comité Olímpico Mexicano confirmó el deceso del marchista Ernesto Canto que cumplió 61 años y luchó contra el cáncer en sus últimas caminatas.                                                                            -Foto por Walt Challap-

Daniel Toroya – Bolivia

    Daniel    Toroya    Paqui,  atleta  boliviano,  comenzó   el   2020   con buenos   pasos   para  sus  entrenamientos,  pero  se   convirtieron  en accidentados porque fue atacado por seis perros que casi le quitaron la  vida.  Estuvo  un  mes  hospitalizado  y  los  médicos  le  dijeron que tiene  más  de  130  suturas  en  su  cuerpo  incluyendo  varios nervios inactivos.

Luego de su participación en  los  Juegos  Panamericanos  de  Lima 2019,  donde  luchó  por  los primeros puestos sin conseguir medalla en los 5000 metros (foto),  puso  sus  esperanzas  en  el  2020 que ha sido invadido por la pandemia.

El potencial de Toroya, demostrado en los Juegos Plurinacionales del 2010, le ha permitido ganar competencias nacionales, ascender en los resultados internacionales, batir el récord boliviano de 5000 metros y aspirar a una plaza para los próximos juegos olímpicos.

En el inicio del 2021 no piensa regresar al lugar del accidente, que era su ruta de rodaje,  en  las afueras de la ciudad de Oruro.  A pesar de  que  perdió  parte  del  cuádriceps  izquierdo  que  complica a los otros  músculos  de  la pierna y hace que le moleste la rodilla, espera estar  en  las  competencias  de indoor (pista cubierta) programados para el próximo mes de marzo.

“El atletismo me ha enseñado a ser perseverante, responsable, me ha enseñado a jugar limpio, disciplinado y muchas cosas más … ” dijo Toroya, en las últimas  horas  del 2020.  Asimismo,  indicó  que  en  el 2021  le  gustaría  intentar la marca mínima de los 5000 metros para competir en las Olimpiadas de Tokio que se postergaron para el mes de julio que viene, y para comenzar a estudiar gastronomía. “Siempre trato de ser muy competitivo en lo que me dedico,” acotó.

                                                                                                       -Foto por Walt Challap-

ENTRE LOS DOCE EQUIPOS PARA OLIMPIADAS EN TOKIO

El onceno femenino de Estados Unidos ganó el derecho de jugar en los próximos Juegos Olímpicos que se realizarán el próximo año en Tokio. La jugadora Megan Rapinoe (foto) fue pieza importante para las norteamericanas en los partidos clasificatorios que se jugaron contra Panamá, en Houston, y contra México, en Carson, a principios de este año antes de la propagación de la pandemia en el territorio estadounidense.

Rapinoe, además de contribuir a la clasificación de su país en el preolímpico del presente año, fue parte del equipo que logró la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 donde marcó un espectacular gol de tiro de esquina. Asimismo, ella ayudó a su plantel para conquistar el primer lugar de la Copa Mundial de Fútbol en Francia 2019.

Estados Unidos ha ganado cuatro juegos olímpicos, en el fútbol femenino, y sus jugadoras ya están consideradas como serias favoritas entre los doce equipos clasificados que competirán en las olimpiadas que fueron postergadas para realizarse en Tokio, entre el 23 de julio y 8 de agosto del 2021.

(Foto por Walter Challapa)                                                                                           Megan Rapinoe

MOMENTOS DE VALOR DEPORTIVO

Tajay Gayle (Jamaica)

MOMENTOS DE VALOR DEPORTIVO

Texto y fotos por Walter Challapa

Los esfuerzos por ser el más veloz o saltar mas lejos vienen desde las olimpiadas de los griegos cuando los deportistas eran premiados con cánticos y coronas de olivo. En nuestro milenio, los atletas que ganan competencias dan prestigio a sus respectivas naciones tras lograr medallas de oro. Además, el momento de la victoria hace memorables a los vencedores que por mucho tiempo son recordados por su valor deportivo.

El atleta de salto largo Tajay Gayle ganó el primer lugar, con 8.69 m,  en el reciente campeonato mundial de Doha 2019. La victoria para su natal Jamaica es valorada porque con su  salto de 8. 46 m pudo dejar en segundo lugar al campeón olímpico el estadounidense Jeff Henderson que marcó 8.39m, y en tercera ubicación al cubano Juan Miguel Echavarria que se saltó 8.34 m en el Estadio Internacional Khalifa, en la noche del 28 de septiembre.

Vidal Basco (Bolivia)

Los 10.000 metros planos de los XVIII Juegos Panamericanos de Lima 2019 fueron disputados de principio a fin. El representante boliviano Vidal Basco también peleó por los primeros puestos en la noche del 9 de agosto, en el estadio de la Videna de la capital peruana. El esfuerzo y valor que impuso Basco no solamente sorprendió, también demostró su caballerosidad y valor deportivo para las carreras de fondo. Paró los cronómetros en 28:34.37. Y, como los vencedores en la guerras, su cuerpo cumplió hasta la meta y su mente estuvo lista para el próximo desafío.

Sandra Lorena Arenas Campuzano (Colombia)

La colombiana Sandra Lorena Arenas Campuzano demostró su valor deportivo al ganar la especialidad de 20 kilómetros marcha en los XVIII Juegos Panamericanos de Lima 2019. Aunque la mañana del lunes 4 de agosto estuvo con llovizna y frio, el calor del aliento y los aplausos se sintieron en el circuito instalado en el centro de la capital peruana.

Arenas Campuzano terminó el recorrido empleando el tiempo de 1:28:03. Le siguieron  Gabriela Kimber García León, de Perú, con 1:29:00, y en la tercera ubicación Erica Rocha de Sena, de Brasil, que registró 1:30:34.

Beatrice Chepkoech (Kenia)

No hubo problemas para Beatrice Chepkoech cuando ganó los 3000 metros con obstáculos, del campeonato mundial de atletismo Doha 2019, con tiempo de 8:57.84 . La atleta keniana dejó en segundo lugar a la ex campeona la estadounidense Emma Coburn que registró 9:02.35, y en tercera ubicación a la alemana  Gesa Felicitas Krause que hizo el tiempo de 9:03.30 .

Chepkoech tomó la delantera desde el principio y se  zambulló sola cada vez que pasaba la fosa de agua en el Estadio Internacional Khalifa de la capital catarí, en la noche del primer lunes de octubre.

 

TERCER ENCUENTRO DE FOTOPERIODISTAS PANAMERICANOS EN LIMA 2019

 

Los  Foto periodistas, Reporteros Gráficos, Camarógrafos  y Reporteros en los Juegos Panamericanos tendrán su tercer encuentro el día 5 de agosto a las 11:00 de la mañana en el ambiente de Casa Perú, ubicado al lado de la sala de trabajo de la Prensa, Piso 4 en el Centro de Prensa (Centro de Convenciones), San Isidro, Lima.
El evento contará con información de la UPANFOT, de AIPS, futuros eventos internacionales, temas profesionales y sorpresas.
Organizado y apoyado por la Unión Panamericana de Fotoperiodistas (UPANFOT ), AIPS, Casa Perú y el periódico Ganas.

El primer encuentro se realizó en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.

Informes: editor@tiempostimes.com
www.tiempostimes.com/upanfot

Roma

Comentario sobre la película de Alfonso Cuarón (Por Walter Challapa)

    Esta es una película que contiene unión, lealtad, traición, erotismo, machismo y esperanza, donde la protagonista es “Cleo”, una empleada de trabajos domésticos, en el hogar de una familia con buenos recursos económicos, en la Colonia Roma de la ciudad de México. Esta obra cinematográfica de drama familiar comenzó a ser exhibida, a través de Netflix, desde mediados de diciembre.

Las escenas de Roma muestran parte de los años setenta con turbulencia política. Cleo, con rasgos nativos de las primeras naciones de América, que además de no saber nadar salva a dos niños de la familia cuando casi se ahogan en las orillas de la playa de Tuxpan. Asimismo, la principal figura se convierte en testigo de las incomodidades sentimentales que sufre su patrona (Sofía) quién es esposa de un médico (Antonio) que se aleja de su hogar.

El director de la película, el mexicano Alfonso Cuarón, no ha tenido nada que experimentar ya que tanto el contenido y la técnica cinematográfica mostrada en blanco y negro -como las clásicas del cine mexicano- reflejan su amplia experiencia para que su obra haya logrado el Premio León de Oro, en el 75vo. Festival Internacional de Cine en Venecia (30 de agosto de 2018). Cuarón no utiliza el narcotráfico ni exagera la violencia, más bien, desarrolla el suspenso como en el momento cuando Fermín, el enamorado de Cleo, casi la mata por equivocación durante una marcha de protesta.


Cleo, interpretada por la actriz Yalitza Aparicio Martínez, es inocentemente impresionada por el físico de su enamorado quien desnudo le muestra su habilidad en las artes marciales antes de embarazarla. Luego de asistir a un teatro de cine, Fermín desaparece, pero es localizado por Cleo para informarle sobre el embarazo. Fermín niega toda responsabilidad, y encima, la amenaza con movimientos de artes marciales y se va tras un camión polvoriento que casi lo deja. Posteriormente, a pesar de no contar con seguro médico y dinero suficiente, Cleo es ayudada por la mamá de su patrona (Teresa) que la lleva de emergencia a un hospital donde nace muerta su bebé.

La información biográfica, de la ahora actriz Yalitza Aparicio Martínez, cuenta que nació hace 25 años en Oaxaca. El origen de su padre es mixteco y el de su madre es Triqui. Ella es profesora de primaria y pudo debutar en el rodaje de la película Roma sin experiencia en actuación. Además de su crecida figura artística y su baja estatura, publicada en la portada de la revista Vogue, ha sido nominada como la mejor actriz por la Asociación de críticos de cine de Chicago. Los Premios de cine de Hollywood y el Círculo de críticos de cine de San Francisco entre otros.

HOLLYWOOD, CA – DECEMBER 10:  (Photo by Charley Gallay/Getty Images for Netflix)

Aparicio que además de actuar en las tareas de limpiar, servir, vestir a los niños, llevarlos y traerlos de la escuela, y asistir a los patrones que respetan entre varias actividades, el personaje que representa da muestra de responsabilidad y disciplina en el cumplimiento del trabajo. Cleo recibe el apoyo moral de su colega Adela, no crea conflictos con el chofer y mantiene pulcra su ropa de trabajo. Como personaje simboliza la lealtad, ser víctima del machismo, recuperar esperanzas con su patrona y sentirse familia en un grupo de personas que no son su familia de sangre. Su heroica actitud en la playa ayuda a que la familia, sin la existencia de la figura de un padre, pueda mantener el optimismo.

(Fotos/Película Roma 2018)

 

LA VILLA SURAMERICANA CON EL SABOR DE “LA LLAJTA”

(Por Walter Challapa – Cochabamba, 24 de mayo del 2018). La Villa Suramericana, para los XI Juegos Suramericanos, recibió en la víspera al primer grupo de competidores bolivianos de las especialidades de bádminton y gimnasia artística, y les proporcionó su primer desayuno. En el comedor, los bolivianos se encontraron con atletas de Colombia, Argentina, Venezuela, Perú y otros países que comenzarán a participar desde el próximo sábado. También, el presidente de la Organización Suramericana, Camilo Pérez López Moreira estuvo en la misma área y pudo saludar a los deportistas y miembros del Comité Olímpico Boliviano.

La Villa Suramericana, inaugurada hace una semana, tiene previsto albergar a más de cinco mil personas entre atletas y jueces. Su ubicación está en la zona de La Tamborada, al sur de la ciudad de Cochabamba que pertenece al departamento, que, también es conocido como “la llajta”.

Ayer, un grupo de gimnastas del Perú indicaron que les gustó la comida hecha en Cochabamba y todavía no extrañan las papas a la huancaína y otros platos de la tierra incaica. Por su parte, algunos argentinos se vieron con sus termos para llevar el líquido que les pueda proveer su mate habitual. A otro grupo de deportistas ecuatorianos, el arroz que se sirvió en el comedor de la llajta no les hizo extrañar mucho su plato llamado watita. Aunque en el recinto alimenticio de la Villa Suramericana no se sirven arepas, los atletas venezolanos se mostraron conformes con las comidas del almuerzo y de la cena. Y, los jugadores brasileros también saciaron su sed con jugos disponibles como el maracuyá y la leche de arroz.

El comedor de la Villa Suramericana está ofreciendo sus servicios de desayuno, para los atletas de los diferentes países, desde las 5:00 hasta las 10.00 horas de la mañana. El almuerzo se sirve desde las 11:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Y, la cena esta lista desde las 5:00 de la tarde hasta las 11:00 de la noche. La asistente del comedor, Yvana Revollo, informó que el comedor también estará proporcionando “lunch boxes” (comidas para llevar) para los equipos y deportistas que competirán lejos o el factor tiempo no les permitirá llegar a tiempo al comedor. Al respecto, el Jefe de Misión de la delegación boliviana, Mohamed Bazbazat, indicó que tomará las previsiones del caso para los deportistas que competirán en Corani, la Angostura y Tarata.
Además del comedor, la Villa Suramericana tiene un total de 672 departamentos distribuidos en 14 bloques, cada uno de 12 niveles, un hotel para jueces, una pista de atletismo, un polideportivo y un velódromo construidos en una superficie de siete hectáreas.
El ministro de Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, Tito Montaño, informó que la infraestructura, que demandó una inversión aproximada de 128 millones de bolivianos, después de los Juegos se convertirá en un Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo.
El complejo habitacional estará destinado como vivienda social, el hotel para jueces y los escenarios deportivos se convertirán en un centro de alto rendimiento para deportistas.
Para los deportistas de los 14 países participantes, el sabor de la llajta estará vigente hasta el 8 de junio fecha en que la bandera suramericana será entregada a los representantes de Paraguay quienes organizarán los próximos Juegos Suramericanos.

PRIMER CURSO INTERNACIONAL: Periodismo-Fotografía-Medicina-Cobertura Mundial

SEDE: Colegio Médico de Cochabamba. (Colombia E-155 entre Ayacucho y Baptista).

Informaciones: 72294150; 79785365; 4447091                                              editor@tiempostimes.com

FECHAS Y HORARIOS: viernes 18, horas 18.15 a 21.15.
Sábado 19 horas 9.15 a 12.30. 15.00 a 17.15

ORGANIZACION: Unión Panamericana de Periodistas y Fotógrafos
Enfoque a la Salud Bolivia.
Tiempos Times
Secretarias de Cultura y Deportes Colegio Médico Cochabamba.

TEMAS

APOYO MÉDICO EN COMPETENCIAS OLIMPICAS. Dr. Gonzalo Montero Lara.

PERIODISMO, FOTOGRAFÍA , COBERTURA MUNDIAL, COBERTURA DE GUERRAS, CAMPEONATOS MUNDIALES, JUEGOS OLIMPICOS, JUEGOS SURAMERICANOS, CENTRO DE PRENSA VIRTUAL.  Lic. Walter Challapa (Corresponsal de guerra, corresponsal olímpico).

FACTORES BIO PSICO SOCIALES EN LA SALUD DEL DEPORTISTA
INTERNACIONAL. Dr. Fabián Pacheco de La Fuente (Médico selección Boliviana).

IMPORTANCIA DE LA SALUD DENTAL Y ORAL EN EL DEPORTISTA DE COMPETENCIA. Dr. Gonzalo Rivera

HISTORIA DEL DEPORTE EN LA ALTITUD.  Dr. Rolando Herrera

LESIONES DEPORTIVAS FRECUENTES EN FUTBOL DE ALTA COMPETENCIA Dr. Oscar Torrejón Valdez.

Se entregará acreditaciones y Certificados de Participación.

Inscripciones:

Profesionales $bs 80.00 (antes del 18 de mayo). $bs 100.00 (el día 18 de mayo)
Estudiantes $bs 40.00 (antes del 18 de mayo). $bs 50.00 (el día 18 de mayo)

Formulario de registro disponible escribiendo a

editor@tiempostimes.com

 

EL ASOMBROSO CARNAVAL DE ORURO

EL ASOMBROSO CARNAVAL DE ORURO

Obra Maestra Del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad (*)

Por Dr. Augusto Dávila S. (+)
El “Sábado de Carnaval”, mas propiamente “Peregrinación a la Virgen del Socavón”, patrona de los mineros y del folklore boliviano. El alba empieza a despuntar con flaqueza en la cumbre de las serranías que ciñen la cintura metálica de la Villa de San Felipe de Austria. La hora en que ángeles, diablos, incas, morenos, llameros y toda una suerte de personajes mitológicos, históricos, empieza a poblar calles y plazas para el gran acontecimiento. A las 6 de la mañana debe comenzar la Peregrinación y terminar con el alba del día siguiente.
Elegantes y vistosas bandas de música, llenaran todo ese tiempo con los contagiosos acordes de sus ritmos, son pausa ni cansancio. La ciudad florece con coloridos y fantásticos trajes, recamados en oro y plata, glorificados por sus ostentadores; o bien modelados de los bellos tejidos altiplánicos. Es tiempo en que despiertan las pétreas figuras de la víbora, el sapo, el cóndor, el lagarto y las millones de hormigas para intentar, una vez más, invadir la ciudad de Uru Uru (“donde nace la luz”), y derrotados en su empeño por la Virgen del Socavón, la mítica Ñusta Celestial, protectora de la ciudad.

Bajo el denominativo general de “Carnaval de Oruro”, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, declarada por la UNESCO, suele encerrarse una maravillosa sucesión de hechos, a cual más sugerentes que, hasta ahora, constituye un inagotable venero de sorpresas y delicadas manifestaciones de la sensibilidad autóctona, de la tierra de los Urus.
Año tras año, llegan hasta la Capital del Folklore de Bolivia, investigadores, antropólogos, musicólogos y una legión de estudiosos, procedentes de todos los países del mundo, junto con millares de turistas, atraídos por la fama del carnaval de Oruro. Los unos con el afán de conocer, desentrañar e interpretar su exuberante e inagotable contenido polifacético, los otros, sencillamente para gozar de un espectáculo sin par.
Muchos investigadores e historiadores locales, entre los más notables, los doctores Josermo Murillo Vacarreza y Augusto Beltrán Heredia, (ya fallecidos), dejaron ensayos, libros, folletos y publicaciones periodísticas tratando de comprender y difundir la portentosa etiología del “milagro anual”.
Beltrán Heredia, afirmaba, refiriéndose a su esencia de fiesta católica y pagana, folclórica e histórica: “Católica, por cuanto se venera a la Virgen de La Candelaria, lugareñamente llamada Virgen del Socavón; y pagana por cuanto que se rinde culto al Sol, a la Luna, al Diablo y algunos ídolos como la víbora, el sapo”.
Agregaba; “Decimos que es folclórica porque en la preparación y en los actos del carnaval, reviven mitos, tradiciones, costumbres, incluyendo danzas y cánticos indígenas, coloniales y de épocas posteriores, a cargo de diferentes conjuntos folclóricos… y es un festival histórico, por la actuación de agrupaciones centenarias, cuya evolución se registra en estandartes, documentos, libros, que han dado origen a una literatura especializada”.

Lo evidente, es que el Carnaval de Oruro, no solamente es la manifestación folclórica más grande y majestuosamente del continente, sino la más antigua, madre inspiradora y nutriente de otras similares que se realiza a lo largo de todo el año, en diferentes ciudades y poblaciones, bolivianas y extranjeras, cuyas celebraciones tienen como modelo a Oruro.
La destacada historiadora y antropóloga boliviana Julia Elena Fortún, al referirse a esas festividades religiosas señala: “Primigeniamente fue organizada en las zona mineras de nuestro territorio. Después coincidió en Oruro, con la extensión del auge estannífero. De ahí se irradió a todas partes inclusive fuera de vuestro territorio”. Remarcando que, “actualmente tenemos 80 lugares donde se baila la diablada aunque no con la magnificencia de la diablada de Oruro”.
De hecho el Carnaval de Oruro es único imposible de imitar menos igualar. El mismo escenario donde se desarrolla pareciera que hubiese sido construido ex profesamente por alguna fuerza sobrenatural para representar la eterna lucha entre el bien y el mal, con el inevitable triunfo del primero y la humilde derrota de las huestes del segundo, victoria ofrendada a la Virgen del Socavón.
Gigantescas víboras, lagartos y sapos petrificados cuando intentaban devastar el pueblo de los Urus y millones de hormigas que pretendían invadir su tierra convertidas en arena por la hermosa Ñusta que posteriormente por una simbiosis perfectamente lógica hoy es la Virgen del Socavón Patrona de los Mineros en cuyo homenaje se efectúa la prodigiosa “Entrada” del sábado de carnaval más propiamente practicada como Día de Peregrinación por sus actores y devotos.

Así, pues, el Carnaval de Oruro, está inspirado en soberbios mitos que se remontan hasta la propia cosmogonía andina, encontrándose y amalgamándose con significativas leyendas del coloniaje y finalmente entrelazarse con endebles pasajes de la historia nacional.
Cada uno de los conjuntos folclóricos que participa de su fastuosa, tiene en esta extraordinaria representación, papel, significado y acciones específicas. Están cuidadosamente engarzados en tamaño joya, esculpida a través de siglos de devoción religiosa y fervor por los carnavales ancestrales.
El Carnaval de Oruro es mito, religión, moraleja e historia. Pero también es fiesta de sano regocijo lejos del jolgorio que caracteriza a la celebración del carnaval en otras partes del mundo cuya finalidad exclusiva es la diversión casi siempre desenfrenada.
Es una fiesta con predominio de la juventud y ahora la infaltable presencia de la mujer que le da el toque de belleza y gracia a los conjuntos folclóricos. Recordemos que hasta alrededor de 1970, la participación de la mujer estuvo limitada a algunos grupos vernaculares tradicionales. En las diablazas y morenazas, su papel era asumido por hombres, (circunstancia que era aprovechada por gente inclinada a vestir prendas femeninas para incrustarse en los conjuntos danzarines).
Y fue precisamente en Oruro por primera vez que la mujer inició su presencia masiva en los conjuntos folclóricos dando lugar inclusive a la aparición de nuevas agrupaciones. Hoy vemos miles de ellas desplazarse garbosamente con sus conjuntos en las diferentes festividades religiosas del país. La Morenada Central acabó por abrir ancho cauce a la participación delicada de la mujer en los conjuntos folclóricos.
Causó verdadera sensación la Morenada Central en su presentación en el festival folclórico efectuado en la ciudad de La Paz en el homenaje al Sesquicentenario de la Fundación de la República. El público congregado en el coliseo cerrado, que por primera vez veía figuras y cholitas en un conjunto folclórico tradicional brindó cerrada ovación a la Morenada Central.
Volviendo a la Entrada del sábado de carnaval, más propiamente ritual de peregrinación y devoción a la Virgen del Socavón, tiene como otra de sus características, que sus filas, danzarines y conjuntos, jamás van al Santuario de la Patrona de los mineros, a perder bienes materiales ni “prestamos”, sino simplemente en procura de consuelo espiritual para sus aflicciones y rendirle tributo con sus “cargamentos” y arcos de plata y oro, luego de una exigente preparación y cumplimiento de ritos religiosos, que se extienden a través de todo el año.
El Carnaval de Oruro es famoso por todo esto y mucho más. Su influencia vivificante y bienhechora, se extiende por todo el país y se prolonga más allá de las fronteras patrias.

(+) El Dr. Augusto Dávila Sanabria (1926-1975) fue abogado, instructor y periodista en la ciudad de Oruro. Desempeñó todas las funciones reconocidas en el organigrama de un diario, desde cronista, reportero, redactor, editor, corrector de estilo, jefe de redacción, corresponsal, columnista y director. Asimismo, fue fundador y primer Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro.
Obtuvo la Medalla al Mérito Profesional a la formación de periodistas “Daniel Sánchez Bustamante” de la Asociación de Periodistas de La Paz y Pergamino de Honor y Medalla al Mérito Profesional de la Asociación de Periodistas de Bolivia.

(*) Con este título fue publicado en la edición especial del periódico bilingüe El Águila, editado e imprimido en Texas, EE.UU., y distribuido en el Carnaval de Oruro, Bolivia (febrero del 2007).

Fotos por Walt Challap

Hola Juegos Bolivarianos en Santa marta

Edición Noviembre 2017

Los Juegos Deportivos Bolivarianos fueron creados para homenajear al prócer venezolano Simón Bolívar, libertador de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, y su primera edición se disputó en 1938, durante el cuarto centenario de la fundación de Bogotá. Los Juegos Bolivarianos se realizan cada cuatro años y dependen de la Organización Deportiva Bolivariana que, a su vez, es parte de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), filial del Comité Olímpico Internacional.

Santa Marta es la sede 2017.